AREQUIPA
Toponimia [editar]La tradición dice que el Inca Mayta Cápac dijo "Ari qhipay" (en quechua: Sí, quedaos") cuando parte del contigente de su expedición pidió poder establecerse indefinidamente en el valle de Arequipa.
Se le llama la ciudad blanca porque la ciudad está hecha de sillar y además antes la mayor parte de la población era blanca.
La etimología más probable, teniendo en cuenta que la región recibió un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico, viene del aymara "ari qhipaya", de ari, agudo, filoso, puntiagudo y qhipaya, detrás. "Detrás del pico", haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte arequipeño.
El quechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sanchez, indica que probablemente Arequipa viene del quechua "ariq", que significa volcán y "qipa" que significa detrás. Los incas consideraban a Cuzco (ahora denominado Cusco en el Perú) como el centro del mundo, así es que cuando se referían a la zona de Arequipa lo hacían como la tierra o lugar "detrás de los volcanes", o sea "ariq qipa". Entre Cusco y Arequipa se interpone una cadena de volcanes.
Arequipa se encuentra rodeada por tres volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. De los dos primeros se obtiene una lava de color blanco llamada sillar, que es la base de la construcción en esta ciudad. Su arquitectura es de barroco italiano y español, destacan las bellas casonas de origen virreinal y republicano. La ciudad es conocida como la Roma de América, por el número de sus iglesias y la religiosidad de sus habitantes.
A Arequipa se le denomina la "Ciudad Blanca", principalmente por haber sido, su población en su mayoría de color blanco, descendientes directos de españoles. Hoy en día, también se atribuye este apelativo al color del sillar en sus edificios.
El gentilicio es arequipeña/o, o characato (coloquial)
La época de mayor apogeo se identifica con la Cultura Churajón, que tiene una extensa ocupación de los valles de Arequipa, con poblados muy densos y grandes proyectos agrícolas que se expresan en obras de riego, andenerías y valles plenamente dominados. En Arequipa hay sitios importantes como Casapatac, Sabandía o Churajón, que indican una densa población.
En los valles del norte se desarrolló,en la misma época que Churajón, la Cultura Chuquibamba, con extensiones en las provincias sureñas de Ayacucho y con contactos con el Cusco. Los asentamientos de esta cultura, generalmente identificada con los Collaguas, son especialmente notables en el Valle del Colca.
Por Arequipa, los Incas descendieron a la región Yunga en busca de nuevas conquistas. En las faldas del Volcán Misti los conquistadores españoles encabezados por Garcí Manuel de Carbajal fundaron la Ciudad de Arequipa. En la Época Republicana ocurrieron aquí memorables revoluciones como las de Ramón Castilla, Mariano Prado, Nicolás de Piérola, Sánchez Cerro y otras por los que han sido llamados "caudillos colectivos".
Arequipa se ha convertido en el centro del complejo económico del sur del Perú y es uno de los departamentos productores de leche más importantes del País.
Población [editar]Según datos del censo realizado en el año
2005, la ciudad de Arequipa contaba con 793,359 habitantes, que equivalen
al 3% del total de la población nacional del Perú.
Densidad Demográfica [editar]La provincia de Arequipa ostenta una densidad
demográfica de 81.94 hab./km²
Importancia [editar]La ciudad de Arequipa es la ciudad màs importante
del sur del Perú y la segunda ciudad peruana, en número de habitantes.
En su área de influencia, Arequipa se desempeña como toda una capital sur peruana, por su nivel de desarrollo y los servicios con que cuenta.
La población arequipeña tiene gran inquietud política, por lo que fue nombrada como "El león del sur".
Intercambio vial en la Av. Ejercito
Geografía [editar]Altitud: 2.398 msnm
Latitud: 16º 23' 56" S
Longitud: 071º 32' 06" O
Área: 63.345 km²
Principales recursos: trigo, algodón, arroz, cebolla, ajos, quinua,
frutales, leche
Arequipa se ubica en el punto donde se dividen el área andina central y el centro-sur andino, de modo que se incorporan a esta área los valles que están al sur del Río Sihuas. La separación se hizo más ostensible en la época del Imperio Wari, que ocupó los valles del norte, hasta el Sihuas.
Su territorio es accidentado y se caracteriza por las gruesas capas de lava
volcánica que recubren grandes extensiones de su sector interadino.
Presenta profundos cañones como los formados por los ríos Ocoña
y Majes, que se oponen a mesetas de altitudes medias como La Joya y otras
de gran altitud como por ejemplo la Pampa de Arrieros y aquellas que existen
por las zonas de Chivay, Huambo y Pichucolla. Se observan igualmente conos
volcánicos que emergen por encima de las mesetas formando nevados como
el Misti, Chachani, Ampato, Mismi, Solimana y Coropuna. En oposición
a estas altas cumbres, existen profundos e imponente cañones como los
de Majes, Colca, Sihuas y Ocoña, donde pueden observarse claramente
importantes aspectos de la evolución geológica de su territorio.
En la costa, mesetas de poca altitud y dunas constituyen rasgos característicos del desierto de Arequipa. Particularmente bellas y desarrolladas son las que se observan en las pampas de Majes, Sihuas y La Joya.
Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos que drenan su territorio pertenecen en su gran mayoría a la Cuenca del Pacífico, pero hay también algunos que pertenecen al sistema hidrográfico del Amazonas.
Entre sus principales ríos se encuentran el Ocoña, Yauca, Camaná y Quilca. En el territorio de este departamento están las nacientes del Amazonas, el río más grande de nuestro planeta.
Artesania de Arequipa [editar]Arequipa mantiene una larga tradición
artesanal que en el transcurso de las ultimas décadas se ha ido potenciando
y adaptando a la demanda actual en forma de artículos de uso cotidiano
para la decoración o como artículos de souvenir. En la producción
artesanal arequipeña cabe desacatar el desarrollo del sector del cuero,
tradición que se remonta a la época pre-hispánica, usando
para ello los cogotes de la llama. Durante la colonia se introducen nuevas
materias primas y nuevas técnicas, sin olvidar las anteriores que ampliaron
la producción hacia otros artículos, tales com [Artesano tallando
en Sillar] o las petacas, zurrones y cordelería, que servían
para abastecer al circuito comercial sur-andino.
Es durante la Republica cuando se desarrolla la industria del zapato, dirigida no solo al abastecimiento del mercado nacional si no también al extranjero. Durante los años sesenta el movimiento hippy dio un nuevo impulso a la industria artesanal arequipeña del cuero en torno a la confección de cinturones, bolsas y carteras a veces combinados con bellos tejidos de alpaca. Este tipo de artesanía también ha florecido en otras áreas andinas como Bolivia o Cusco. En los últimos veinte años cobra importancia el desarrollo del sector de la peletería en torno a la fabricación de alfombras de piel de alpaca, con motivos inspirados generalmente en paisajes andinos.